Efecto de la iluminación de los palomares en la producción de palomas de carne

Efecto de la iluminación de los palomares en la producción de palomas de carne

Efecto de la iluminación de los palomares en la producción de palomas de carne

Directorio:
1. El papel de la luz en las aves de corral
2. Efecto de la luz en las palomas de carne
3. El papel de la luz en la producción de palomas de carne

La carne de paloma se caracteriza por su bajo contenido de grasa y alto contenido proteico, con un notable nivel de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) del 23,54 %, significativamente superior al de otros tipos de ganado y aves de corral, lo que la convierte en una excelente opción nutricional. Sin embargo, las prácticas de cría y los métodos de alimentación de las palomas de carne son relativamente anticuados en comparación con los de los pollos. La heterogeneidad de las características genéticas de las palomas reproductoras y la presencia de variedades mixtas dificultan el crecimiento del sector de las palomas de carne. Además, las características inherentes a la crianza de las palomas, como su naturaleza monógama, sus hábitos naturales de apareamiento y su dependencia de las palomas progenitoras para la alimentación, contribuyen a su bajo rendimiento reproductivo, lo que supone un importante reto para el avance de la industria.

La exposición a la luz es un factor ambiental crucial que influye en la producción avícola, ya que las aves son muy sensibles a la luz, lo que afecta su crecimiento, salud y capacidad reproductiva. Lamentablemente, la investigación sobre sistemas de iluminación específicos para palomas de engorde es escasa. En la práctica, los criadores suelen basarse en la experiencia adquirida en la cría de otras aves, como los pollos, en lugar de implementar estrategias eficaces de iluminación artificial para palomares adaptadas a este tipo de aves. Esta falta de conocimiento limita el potencial para una cría eficiente e intensiva de palomas. Este artículo pretende explorar el impacto de la luz en la producción y el rendimiento reproductivo en la cría de palomas, proporcionando un marco teórico para la aplicación eficaz de sistemas de iluminación artificial para palomares con el fin de mejorar la eficiencia reproductiva y apoyar el crecimiento de la industria de la cría de palomas.

1. El papel de la luz en las aves de corral

La producción avícola generalmente depende de la luz natural, pero cuando esta es insuficiente, suele ser necesaria la iluminación artificial. Para evaluar la calidad de la luz, se consideran tres factores clave: fotoperiodo, intensidad (brillo) y espectro (longitud de onda). En la avicultura, un ciclo de luz completo dura 24 horas; el periodo de luz (L) representa el tiempo en que hay luz y el periodo de oscuridad (D) indica la ausencia de luz. Diversas combinaciones de periodos de luz y oscuridad crean diferentes ciclos de luz. La intensidad de la luz, o iluminancia, se refiere a la cantidad de luz visible recibida por unidad de área, medida en lux (lx). Es ampliamente aceptado que la luz de diferentes longitudes de onda produce distintas percepciones de color, denominándose luz monocromática a la luz de una sola longitud de onda. La luz visible incluye el rojo, el azul y el amarillo, mientras que la luz invisible abarca el ultravioleta y el infrarrojo.

Las aves poseen un mecanismo único para procesar la información lumínica, lo que las hace más sensibles a los cambios en su entorno lumínico en comparación con los mamíferos. En la mayoría de las aves, la percepción de la luz se produce principalmente a través de dos componentes: los fotorreceptores retinianos en los ojos y los receptores cerebrales profundos (fotorreceptores extrarretinianos, ERPR). Los receptores cerebrales profundos se encuentran fuera de la retina, en la glándula pineal, el bulbo olfatorio y el hipotálamo. Investigaciones han identificado fotorreceptores cerebrales profundos en el hipotálamo que están vinculados a la reproducción estacional en las aves. La retina aviar contiene tres tipos principales de fotorreceptores: conos simples, conos dobles y bastones, que se distribuyen aleatoriamente, lo que permite a las aves detectar una amplia gama de longitudes de onda de luz.

La luz influye en la glándula pineal a través del nervio óptico, lo que provoca una disminución de la secreción de melatonina, lo que a su vez afecta el eje hipotálamo-hipófisis-gónada. La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) y la hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GRH), producidas por el hipotálamo, llegan a la hipófisis anterior a través de la circulación portal hipotálamo-hipofisaria, lo que provoca la liberación de gonadotropinas al torrente sanguíneo. Además, la exposición a la luz reduce la producción de la hormona inhibidora de la gonadotropina (GnIH). Estas hormonas actúan posteriormente sobre diversas glándulas para estimular la producción de hormonas derivadas, que inciden directamente en el crecimiento, el desarrollo y la capacidad reproductiva de las aves.

Numerosos estudios han demostrado que diversos sistemas de iluminación avícola pueden mejorar el rendimiento reproductivo de las aves. Al añadir iluminación suplementaria, la producción máxima de huevos en las ocas se produce antes, lo que se traduce en un aumento de la producción total de huevos. Además, la manipulación de la exposición a la luz ha permitido la producción en ocas fuera de temporada mediante la regulación de la luz artificial. Extender el ciclo de luz puede aumentar la producción de testosterona en las células intersticiales de los testículos de los gallos. Las investigaciones en patos ponedores indican que su rendimiento de puesta, el desarrollo ovárico y la secreción de hormonas reproductivas son óptimos con duraciones de luz de entre 16,56 y 16,93 horas. Además, se ha demostrado que la luz roja estimula el eje reproductivo con mayor eficacia que la luz blanca o verde, prolongando el período pico de puesta de huevos en las gallinas y aumentando el recuento de huevos. Por lo tanto, implementar una  estrategia de iluminación avícola bien planificada es crucial para mantener una avicultura saludable.

2. Efecto de la luz en las palomas de carne

2.1 Efecto de la duración de la luz en las palomas de carne

Las palomas, al ser animales de día largo, a menudo tienen dificultades para satisfacer sus necesidades de luz durante la producción. Las variaciones en la duración de la luz pueden afectar la edad de maduración de las palomas reproductoras. La exposición prolongada a la luz puede provocar una maduración temprana en las palomas de carne, mientras que una duración de luz insuficiente puede posponer su edad de puesta. Un fotoperíodo largo de 15 horas de luz y 9 horas de oscuridad (15L:9D) puede mejorar significativamente el rendimiento de la puesta de huevos de las palomas reproductoras, lo que coincide con los hallazgos de Ding Jiatong, que sugieren que aumentar el fotoperíodo adecuadamente puede impulsar la producción de huevos de paloma. Una comparación de tres fotoperíodos diferentes (16L:8D, 12L:12D y 8L:16D) reveló que el grupo 16L:8D exhibió la mayor producción de huevos y niveles elevados de LH, FSH y E2 en el suero de las palomas hembras. Esto confirma además que extender moderadamente el fotoperíodo (16L:8D) puede mejorar la secreción de hormonas reproductivas, promoviendo el desarrollo de los folículos y mejorando indirectamente la función ovárica en las aves de corral.

En 1994, Berger et al. examinaron los cambios en el ritmo circadiano de las palomas de engorde bajo condiciones de luz y oscuridad continuas, y descubrieron que el ciclo de luz influía significativamente en su peso corporal. Al igual que otros mamíferos, las palomas de engorde poseen un sistema de ritmo circadiano bajo un ciclo de luz de 12L:12D, regulado por la sincronización del ciclo de luz con el reloj biológico de señales alimentarias.

Se cree que la melatonina es crucial para regular el ritmo circadiano en las aves. Durante el ciclo de luz-oscuridad, la secreción de melatonina de las células pineales aumenta en la oscuridad y disminuye en la luz. Si bien las palomas de carne muestran patrones diarios en su actividad, alimentación y niveles de melatonina en respuesta al ciclo de luz-oscuridad, estos ritmos pueden verse alterados por la exposición prolongada a la luz brillante. Las investigaciones indican que la luz influye en la expresión del gen del reloj retiniano CRY2 en las palomas, lo que sugiere que CRY2a/b puede funcionar en la retina a través de proteínas del reloj. Además, el ritmo circadiano inducido por la luz puede afectar el equilibrio energético en las palomas, y el efecto del fotoperiodo podría estar relacionado con su mayor gasto energético. El análisis de los patrones de temperatura corporal indica que los sistemas circadianos de las palomas pueden adaptarse a diversos cambios del fotoperiodo, lo que sugiere que un mayor equilibrio energético durante fotoperiodos más cortos puede deberse a una retroalimentación inadecuada de las señales nutricionales y metabólicas.

En las aves de corral, en particular las aves reproductoras, el desarrollo de los órganos sexuales durante la fase de cría es crucial para el éxito reproductivo. Sin embargo, existe una falta de investigación sobre los sistemas de iluminación de los palomares utilizados durante la cría de palomas de engorde, lo que representa una oportunidad para una mayor investigación.

2.2 Efecto del color de la luz en las palomas de carne

Las investigaciones indican que la luz de longitud de onda larga inhibe el crecimiento de las aves de corral, mientras que la luz de longitud de onda corta lo promueve. Las diferentes longitudes de onda de la luz varían en su eficacia para alcanzar el hipotálamo, con la luz de longitud de onda larga penetrando de 100 a 1.000 veces más eficientemente que la luz de longitud de onda corta en palomas de carne. Un estudio que examinó la influencia de la luz monocromática en la ganancia de peso temprana de pichones reveló que las palomas expuestas a la luz roja mostraron aumentos de peso significativos a los 14 y 21 días de edad, pero este efecto disminuyó después de 28 días. En comparación con la luz blanca, la luz verde también mejoró el peso de las palomas de 21 días de edad, pero su impacto en la ganancia de peso no fue significativo después de 25 días. La luz azul afectó positivamente la ganancia de peso de las palomas a los 2 días, 4 días y 1 semana de edad, pero no tuvo un efecto significativo en las de 2 y 3 semanas. Estos hallazgos demuestran que varias luces monocromáticas tienen distintos efectos en el crecimiento de las palomas de carne.

Additionally, research on the effects of monochromatic light as supplementary lighting for breeding pigeons found that red light significantly boosted egg production rates and fertilization rates while reducing egg breakage. In contrast, the effects of green, blue, and white light treatments were not significant. Ovaries from meat pigeons raised under different monochromatic lights were collected for deep sequencing, revealing multiple miRNAs that play crucial roles in regulating reproductive performance and shortening the egg-laying interval. The underlying mechanism may involve long-wavelength light (red light) penetrating the skull, stimulating ERPRs, and activating the gonadal axis, which increases egg production, advances the age of egg-laying, and enhances sperm quality and plasma testosterone levels in male poultry. Conversely, shorter-wavelength light (green-yellow light) may activate the retina and stimulate the secretion of GnIH, leading to reproductive inhibition while potentially accelerating poultry growth. Utilizing different light wavelengths to target specific photoreceptor sites can serve as an effective environmental strategy to enhance poultry reproduction.

2.3 Effect of Light Intensity on Meat Pigeons

It is widely accepted that suitable light intensity supports the normal production activities of poultry. Insufficient light intensity can lead to rapid fat accumulation and decreased feed consumption in poultry, while excessive light intensity can cause irritability and restlessness, exacerbating issues like feather pecking and neurosis. During the feeding and management of squabs, it was observed that a light intensity of 10 lx is ideal for young pigeons, and 5-10 lx is optimal for laying pigeons to promote squab growth. However, some studies indicate that there is no significant difference in the initial weight of squabs under three light intensity ranges: 1-10 lx, 10-20 lx, and above 20 lx. Nonetheless, the growth patterns of squabs during weight gain differ significantly across various light conditions. The low light system notably impacts the weight gain of squabs at 14 and 21 days old, with the most pronounced effect observed under 1-10 lx blue light.

Providing appropriate supplemental lighting during autumn and winter can enhance the egg-laying performance and antioxidant capacity of American king pigeons, with the most effective results achieved with 4 hours of light at 20.5 lx. For laying pigeons, the right light intensity can stimulate sexual maturity and boost egg production, while excessively low or high light levels can negatively affect reproductive performance. Therefore, further research is needed to determine the optimal light intensity for meat pigeons during their egg-laying phase.

2.4 Effect of Light on the Artificial Incubation of Pigeon Eggs

In commercial production, large farms often opt for artificial incubation over natural methods for some parent pigeons to reduce the interval between egg-laying and boost egg output. However, the success rate of artificially incubating pigeon eggs remains low, and optimal incubation results have yet to be achieved. Factors such as the quality of the breeding eggs, incubation temperature, and humidity influence hatching rates, but light may also play a significant role in the incubation environment. Our research team previously discovered that applying green light during the early stages of goose egg incubation can enhance embryo development, reduce incubation time, and improve hatching success. While there is existing data on incubation temperature, humidity, and ventilation for artificial pigeon egg incubation, there is no conclusive information on which pigeon coop lighting system can enhance hatching rates. One of our current research projects involves testing various light colors during the artificial incubation of pigeon eggs to evaluate their effects on hatching rates and the birth weight of squabs. Initial findings suggest that white light is more effective in increasing the hatching rate and promoting early hatching of pigeon eggs (results not yet published). This contrasts with previous findings where green light was beneficial for hatching and embryo development in other poultry species. The likely explanation for this difference is that the color and thickness of pigeon eggs vary significantly from those of other poultry, leading to substantial differences in light penetration.

3. The Role of Light in Meat Pigeon Production

An overview of the use of light in meat pigeon breeding reveals that the implementation of artificial lighting throughout the breeding process is still lacking, and a comprehensive set of pigeon coop lighting program standards has yet to be established. Generally, providing 16 hours of light and maintaining a light intensity of 15-25 lx can enhance egg-laying performance during the laying period, with the addition of red light also contributing to increased egg production. However, due to the late-maturing nature of pigeons, young pigeons require parental care after hatching, making it challenging to manage the lighting for both parent and young pigeons separately. This complicates the staged application of light. During the period when parent pigeons are feeding their young, it is crucial to determine the optimal monochromatic light, intensity, and duration that can promote the weight gain of young pigeons while also fulfilling the lighting needs of breeding pigeons for egg production, which warrants further investigation. Additionally, there is a lack of research on the application of light during both the breeding phase of parent pigeons and the incubation phase of pigeon eggs.

Desarrollar un sistema sistemático y racional de iluminación para palomares, integrando diversas estrategias de iluminación en las diferentes etapas y optimizando las tasas de reproducción tanto de los padres como de los pichones mediante iluminación artificial simultánea, es esencial para la producción práctica. En conclusión, es necesario un análisis exhaustivo de cómo la duración, la longitud de onda y la intensidad de la luz afectan la producción y el rendimiento reproductivo de las palomas de engorde en las distintas etapas. Esta investigación tiene como objetivo crear un sistema de iluminación adecuado para palomas de engorde y establecer protocolos de iluminación estandarizados que proporcionen directrices teóricas para una cría eficiente e intensiva de palomas de engorde en nuestro país, mejorando así la viabilidad económica de la colombofilia.